Grandes Pianistas

En esta solapa podés encontrar los avances mecánicos principales que se van sucediendo en la historia desde que aparece el  primer piano. Además, se presenta un panorama general de los principales pianistas desde el período preclásico hasta la actualidad y algunas escuelas pianísticas importantes. Soy la autora de estos archivos, y no podés descargar, copiar o hacer uso de esta información.

Paola Moreno

 

1702—— Bartolomeo CRISTOFORI (Papua, Italia): construye el primer piano: PIANOFORTE

1726——-Gottfried SILBERMANN (Alemania): llega a los mismos resultados que Cristofori.

1768——Johann Christian BACH Primer recital público en un  piano (a beneficio).

1770——Muzio CLEMENTI escribe la primera música para piano: 3 Sonate op. 2

1783——John Broadwood (Londres) patenta los dos pedales (forte y piano).

1790—– John Broadwood patenta el primer piano con 5 octavas y media.

1795—–Ludwig van Beethoven es el primero en indicar el pedal derecho en las partituras.

1808—– Primeros refuerzos metálicos

siglo XVIII—–

  • el ejecutante agregaba e improvisaba. Muy pocos tocaban lo que estaba escrito.
  • los pianistas tocaban levantando el dedo justo antes de tocar la siguiente nota (notas a la mitad de su valor)
  • La = 412 hz

 

BACH, Johann Sebastian (Alemania) Establece los principios de la digitación moderna agregando el meñique y el pulgar, y usando el pase de pulgar. (1685-1750)

MOZART, Wolfgang Amadeus (Austria) Tocaba con muñeca liviana y dedos siempre en contacto con las teclas. No levantaba el brazo. (1756-1791)

CLEMENTI, Muzio (Italia) “Inventa” el legato, o sea mantener la nota durante toda su duración. Virtuoso. Rival de Mozart. El primero en explotar el instrumento. (1752-1832)

DUSSEK, Jan Ladislav (Checoslovaquia) Fue el primero en tocar dando el perfil derecho al público. Virtuoso. El primero en investigar sobre el pedal y el primero en indicarlo en las partituras. (1760-1812)

Muzio Clementi

Muzio Clementi

Jan Ladislav Dussek

Jan Ladislav Dussek

Johann Baptist Cramer

Johann Baptist Cramer

CRAMER, John Baptist (Alemania) Alumno de Clementi. Toque expresivo, superlegato. Primero en incluir música de otros compositores en recitales. (1771-1858)

BEETHOVEN, Ludwig van (Alemania) Primer pianista romántico. Violó todas las leyes en nombre de la expresión. Improvisador y lector a primera vista formidable. Cuando tocaba, las cuerdas saltaban y se rompían los martillos debido a que los pianos eran débiles, con la máquina de madera. (1770-1827)

 

1825——-ERARD: dispositivo de doble escape que permite lograr mayor rapidez.

  • La = 435 hz

 

HUMMEL, John N. (Pressburg, Alemania) Alumno de Haydn y Mozart. Maestro de Henselt, Hiller y Thalberg. Clasicista. (1778-1837)

MOSCHELES, Ignaz (Praga, República Checa) Alumno de Clementi. Maestro de Mendelssohn. Bravura. (1794-1870)

CZERNY, Carl (Viena, Austria – de padres checos) Alumno de Beethoven. Maestro de Liszt. Gran pedagogo. (1799-1857)

 

Antes de los pianistas románticos:

FIELD (Irlanda): alumno de Clementi. Poético.

HUMMEL 

KALKBRENNER (Alemania): brillante

MOSCHELES: el mejor de los cuatro.

Carl Czerny

Carl Czerny

Ignaz Moscheles

Ignaz Moscheles

 

 

 

 

 

 

 

 

Pianistas románticos:

La técnica pasó del dedo y la mano a la muñeca y brazo. Dedos arriba. Levantaban los brazos. Rubato, tempo irregular.

MENDELSSOHN

CHOPIN

LISZT

THALBERG

HENSELT

Sigismond Thalberg

Sigismond Thalberg

Franz Liszt

 

 

 

 

 

 

 

1839——-LISZT: primero en tocar un concierto solo

1859——-Steinway (USA) patenta la primera gran armazón metálica de una sola pieza  de  acero.

 

 

 

1860——

  • programas de concierto similares a los de hoy (con obras de grandes compositores)
  • primeros ejecutantes que no componen
  • el espectáculo deja su lugar a la interpretación.
  • desaparecen los potpurris, fantasías sobre óperas, improvisaciones y acrobacias.
  • pianistas íntegros (no exhibicionistas)

MENDELSSOHN  

HILLER

CLARA WIECK

HALLÉ

Clara Wieck Schumann

Clara Wieck Schumann

Félix Mendelssohn-Bartholdy

Félix Mendelssohn-Bartholdy

Charles Hallé

Charles Hallé

CHOPIN, Frédéric (Polonia) El más revolucionario y el más clásico. Primer pianista que rompió con el clasicismo. Creó una nueva escuela. Relación amor-odio con Liszt. Detestaba tocar en público. Admiraba a Bach y Mozart. Estableció la forma de tocar rubato: mantener el valor de notas individuales, el pulso no cambia, la mano izquierda guía y la derecha flexibiliza el fraseo; tiene que ser controlado. (1810-1849)

LISZT, Franz (Hungría) Primero en orquestar con el piano. Rival de Thalberg. Uno de los dos mejores lectores a primera vista de la historia (el otro fue Saint-Säens). Añadía “cosas” a lo que tocaba. Técnica extraordinaria. El más grande pianista de bravura de la historia. Cuando oía una obra la podía reproducir exactamente sin leer la partitura. Técnica de peso: hombros relajados, posición alta de dedos y manos. Rompía pianos. Pianista natural. Sus conciertos eran un espectáculo por lo que generaba en el público (especialmente el femenino). Fue maestro, entre muchos otros, de Eugene D’Albert, Isaac Albéniz, Emil von Sauer y Moritz Rosenthal. (1811-1886)

THALBERG, Sigismond (Suiza) Creaba melodías con los pulgares (como si tuviera tres manos). Bravura, pero orientación clásica. (1812-1871)

DREYSCHOCK, Alexander (Chequia) Técnica extraordinaria. Mal lector. Repertorio reducido. Mano izquierda poderosa. Tocaba el estudio “Revolucionario” de Chopin con 8ª en la mano izquierda. (1818-1869)

HENSELT, Adolf von (Alemania) Muy nervioso para tocar en público. Toque especial, extensiones asombrosas. Manos fuertes, independencia total de dedos. No era un pianista natural. Estudiaba mucho. (1814-1889)

MENDELSSOHN-BARTHOLDY, Félix (Alemania) Gran improvisador. Genio creativo que tocaba a los 4 años y componía a los 8 (genialidad al nivel de Mozart). Pureza, exactitud, poco pedal. No tocaba óperas ni música de salón. (1809-1847)

HALLÉ, Charles (Westfalia) Primero en tocar el ciclo completo de las 32 sonatas de Beethoven. (1819-1895)

WIECK-SCHUMANN, Clara (Alemania) Pianista clásica, pura. Primera en tocar de memoria. No tocaba sino música seria. Presión de dedos en vez de percusión. Antivirtuosismo. (1819-1896)

 

1865——-Bastidor de hierro, lo que da a las cuerdas una tensión de 16 ton/pulgada cuadrada. (Hoy: 30 ton/pulg. cuadrada).

 

BÜLOW, Hans von (Alemania) Yerno y alumno de Liszt. Pianista, director de orquesta. Especialista en Beethoven. Una de las mejores mentes musicales del siglo. Analista. Frío, no espontáneo para tocar. Mental y organizado. Memoria prodigiosa, mal carácter. (1830-1894)

TAUSIG, Carl (Polonia) Músico completo. Alumno favorito de Liszt. Tocaba como Chopin pero más heroico. Más virtuoso que Liszt pero sin “espectáculo”. Claridad, equilibrio, proporción. El mejor. Hizo un arreglo fantástico para piano de “Invitación a la Danza” de Weber. Murió a los 30 años. (1841-1871)

RUBINSTEIN, Anton (Rusia) Sucesor de Liszt. Toque sensual. Genio. Improvisador. Gran amigo de Saint-Säens. Repertorio y memoria colosal. Programas de conciertos muy extensos. Descuido técnico. Notas falsas. Gran vitalidad y sonoridad. (1830-1894)

SAINT-SAËNS, Camille (Francia) Uno de los músicos más prodigiosos de la historia (como Mozart y Mendelssohn). A los 5 años componía. Antes de los 5 tocaba la parte de piano de una sonata de Beethoven para violín. Fue maestro de Fauré. Excelente lector a 1ª vista. Tocaba todo rápido. Técnica fluida. Toque seco, dinámica restringida. (1835-1921)

Carl Tausig

Carl Tausig

Anton Rubinstein

Anton Rubinstein

Camille Saint-Saëns

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LESCHETIZKY, Theodor (Polonia) Alumno de Czerny. Uno de los grandes maestros de la historia. Tenía un método para cada alumno. No destruía la individualidad de cada uno. Se concentraba en el sonido. Decía que había que estudiar sólo 2 o 3 horas por día. Fue maestro de Paderewski, Friedman y Arthur Schnabel. (1830-1915)

PADEREWSKI, Ignacy (Polonia) Tan popular como Liszt. Las mujeres lo seguían. No fue un gran técnico. Buen sonido, mal ritmo, notas falsas. (1860-1941)

D’ALBERT, Eugene (Escocia) El mayor pianista dedicado a Beethoven. Sucesor de Liszt. Gran técnico. (1864-1932)

ROSENTHAL, Moritz (Polonia) Excelente técnica. Pedante. (1862-1946)

JOSEFFY, Rafael (Hungría) Estudió con Moscheles, Reinecke, Tausig y Liszt. Pianista total. Perfección técnica y de ejecución. (1853-1915)

CARREÑO, Teresa (Venezuela) Personalidad, talento, técnica, fuerza. Temperamento. Fue cantante y pianista. Fue esposa de Eugene D’Albert. (1853-1917)

Theodor Leschetizky

Theodor Leschetizky

Leopold Godowski

Leopold Godowski

Moritz Moszkowski

Moritz Moszkowski

GODOWSKI, Leopold (Polonia) Autodidacta. Mecanismo pianístico más perfecto del período. Equilibrio entre intelecto y emoción. Inhibición ante el público. No tenía técnica heroica, pero independencia de manos, uniformidad de dedos y capacidad polifónica únicas en la historia. Sus composiciones son muy difíciles desde el punto de vista de la polifonía. Probablemente escribió lo más difícil que se haya compuesto para piano. “Fledermaus” es una de las piezas más fantásticas, ingeniosas y complicadas que jamás se hayan escrito para piano. (1870-1938)

MOSZKOWSKI, Moritz (Polonia) Estudió con Kullak. Pianista y compositor famoso. (1854-1925)

BRAHMS, Johannes (Alemania) No era buen pianista por falta de práctica, ya que se dedicó a la composición. (1833-1897)

SCHUMANN, Robert (Alemania) Pudo ser un mejor pianista pero inventó un dispositivo para fortalecer su 4° dedo que terminó por lesionar el 4° de la mano derecha y decidió dedicarse de lleno a la composición. (¡¡¡Cuidado!!! con la música de Schumann arreglada por Bauer)

GRIEG, Edvard (Noruega) Técnica en buen estado. Se destacó más como compositor. (1843-1907)

FRANCK, Cesar (Francia) Fue niño prodigio que a los 4 años hacía giras. Dotado, pero luego se dedicó a componer. (1822-1890)

BIZET, Georges (Francia) Gran lector. Perfección y gusto. Todo lo que oía lo podía reproducir perfectamente sin leerlo. (1838-1875)

Georges Bizet

Georges Bizet

César Franck

César Franck

 

 

 

 

 

 

 

ALBÉNIZ, Isaac (España) Debutó a los 4 años. A los 7 componía. Talento como Mozart. Se escapaba de su casa. A los 12 se escapó en barco a América del Sur. Los padres lo explotaban haciéndolo tocar. Estudió con Liszt. A los 33 dejó de tocar en público. Compuso piezas muy difíciles para piano, entre ellas la famosa Iberia en 4 libros (12 piezas). (1860-1909)

SCRIABIN, Alexander (Rusia) Muy buen pianista. Elegante, dedos ágiles, técnica fluida. Tocó hasta su muerte. (1872-1915)

DEBUSSY, Claude (Francia) Pianista excelente. Buen lector de partituras. Teorías nuevas sobre pedal, sonoridad, esquema, adornos. Su ideal: sugerir un piano sin martillos. Presión de las teclas en vez  de golpearlas. Mano plana. (1862-1918)

Isaac Albéniz

Isaac Albéniz

Claude Debussy

Claude Debussy

Alexander Scriabin

Alexander Scriabin

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SIGLO  XX                                                                                                                          

BUSONI, Ferruccio (Italia) A los 4 años tocaba piano y violín. Autodidacta. Técnica trascendente similar a la de Godowski. En su juventud tenía un repertorio amplio, pero en el final sólo tocaba Bach, Mozart y Beethoven. Preparó el camino para la escuela moderna. La “idea” era lo más importante en una obra. Uno de los primeros en “pensar” antes que tocar. No tenía una idea romántica de la obra sino intelectual. Ritmos caprichosos, no respetaba las partituras, cambiaba cosas. Fue colosal en cuanto a grandiosidad. Fuerza y concentración extraordinarias. (1866-1924)

LANDOWSKA, Wanda (Polonia) Igualdad de toque. Mano izquierda con cerebro propio. Enfoque musical romántico. Especialista en Bach al clave. (1877-1959)

GRAINGER, Percy (Australia) Ritmo uniforme, sonido soberbio, técnica natural. Originalidad. Relación enfermiza con su madre. (1882-1961)

Ferruccio Busoni

Ferruccio Busoni

Wanda Landowska

Wanda Landowska

 

 

 

 

 

 

 

Primeros “modernos”——HOFMANN y RACHMANINOV.

(alrededor de 1900) 

  • Modelos de exactitud textual
  • el compositor es más importante que el virtuoso
  • desaparecen improvisaciones y adornos de los recitales

 

HOFFMANN, Josef (Cracovia) El gran colorista. Nadie hizo cantar tanto al piano. Pureza clásica + elegancia romántica. Línea musical aristocrática, dinámica amplísima, sonido cantabile. Debutó a los 6 años. Íntimo de Rachmaninov y Godowski. Estudió con Moszkowski y Rubinstein. Nunca practicaba. Sólo tocaba 1 hora/día porque cuando tocaba algo, lo retenía para siempre. Uno de los oídos más dotados de la historia. Mal lector a 1ª vista. Pero tocaba de oído cualquier cosa. Anécdota: en un recital al leer el programa, se enteró de que tenía que tocar las Variaciones Goldberg de Bach (hacía 2 años que no las veía siquiera) y las tocó a la perfección. Al final de su vida se hizo alcohólico. (1876-1957)

RACHMANINOV, Sergei (Rusia) El gran arquitecto. Técnica colosal. Mano izquierda poderosa. Control. Organización musical increíble. Lector a 1ª  vista fenomenal. Tocaba de oído todo lo que escuchaba. Fue compañero de Scriabin. Compositor. (1873-1943)

Josef Hoffmann

Josef Hoffmann

Sergei Rachmaninov

Sergei Rachmaninov

                                                                               

                                                                                               

Escuela francesa——

  • lucidez, precisión, sutileza
  • elegancia antes que fuerza
  • equilibrio y sentido de la proporción
  • toque con dedos y muñecas, pianismo fluida
  • abordaje superficial del teclado          

 

CORTOT, Alfred (Suiza) Pianista, director, editor de música y escritor de libros y tratados. Fue profesor de Clara Haskil y Dinu Lipatti entre otros. Formó un famoso trío con Casals y Thibaud. No tenía tiempo para estudiar. Siempre cometía errores y tenía olvidos. Ejecutante intelectual y profundo. Mente excelente. Escuela francesa pero con mayor fuerza física y emocional. La crítica recomienda su versión de los Preludios de Chopin (1877-1962)

CASADESUS, Robert (Francia) Estilo francés. No se mete dentro de las teclas. Toca con dedos y muñecas más que con brazos y hombros, lo que da un pianismo fluido. Luego su estilo se ensanchó y se hizo más ecléctico. (1899-1972)

LONG, Marguerite (Francia) Excelente pianista, pero se destacó más como profesora en el Conservatorio de Paris. Fue alumna de Debussy. (1874-1966)

PHILIPP, Isidor (Hungría) Tiempos rápidos, abordaje por encima del teclado. Escuela francesa. Se destacó como maestro en el Conservatorio de Paris, donde enseñó, entre otros, a Nikita Magaloff. (1863-1958)

PUGNO, Raoul (Francia) Pianista brillante. Niño prodigio. Debutó a los 6 años. Estudió con Mathias (alumno de Chopin). Toque pulido y con ligereza. Fue un gran ejecutante de música de cámara, formando dúo con el violinista Eugéne Ysaÿe. Técnica de flexibilidad increíble. Pasajes límpidos, claros y exactos. Pianismo francés (1852-1914)

Marguerite Long

Raoul Pugno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Antirromanticismo——piano =  instrumento de percusión

PROKOFIEV

BARTÓK

STRAVINSKY

HINDEMITH

 

PROKOFIEV, Sergei (Rusia) Furia controlada. Sonido metálico y percusivo. Casi sin pedal. Alumno de Essipova (alumna de Leschetizky). Ganó el Premio Rubinstein para piano en 1914. El disco Prokofiev plays Prokofiev que incluye algunas de las Visiones Fugitivas, el 3° concierto y la 4a sonata constituye una joya de la discografía pianística (1891-1953)

BARTÓK, Béla (Hungría) El percusionista más grande del piano. Pianista magnífico. No hizo giras. Tocaba generalmente su propia música. También fue director de orquesta y uno de los primeros musicólogos. Su serie Mikrokosmos está considerada una obra maestra de la pedagogía para el piano. (1881-1945)

SCHNABEL, Arthur (Austria) Especialista en Beethoven. El mayor intérprete de Schumann del siglo. Tocaba Mozart como nadie. El primero en grabar las 32 sonatas de Beethoven. Estudió con Leschetizky. En 1935 publicó una edición con las 32 sonatas de Beethoven. Repertorio muy amplio. Podía ilustrar cualquier cosa con el piano. Intelecto brillante. Tranquilidad. (ej: olvidó un pasaje cuando tocaba el concierto de Brahms. Pidió disculpas y volvió a comenzar para tocarlo a la perfección). A veces, notas falsas. Fue el prototipo del pianista alemán moderno, iniciando la escuela que siguieron luego Kempff, Backhaus, Serkin y Brendel (1882-1951)

Sergei Prokofiev

Sergei Prokofiev

Béla Bartók

Arthur Schnabel

Arthur Schnabel

RUBINSTEIN, Arthur (Polonia) Especialista en música española e impresionismo. No practicaba casi. Interpretación ardiente, brillante, colorida. Memorizaba al instante. Intérprete romántico por excelencia. Sin afectación, fiel al texto. Grabó casi todo lo de Chopin (la crítica recomienda su versión de las Mazurkas y los Nnocturnos). Directo. Uno de los grandes intérpretes “modernos” del romanticismo. Pianista natural. Extensión de la mano desde do a sol. (1886-1982)

KEMPFF, Wilhelm (Alemania) Gran poeta del piano. Sonido. Muy bueno tocando Beethoven y Mozart, como así también Schumann y Schubert. Se recomiendan sus grabaciones de los conciertos y sonatas de Beethoven y sonatas de Schubert (1895-1991).

BACKHAUS, Wilhelm (Alemania) Fue alumno de Eugene D’Albert. En 1905 ganó el 1er premio en la Competencia Anton Rubinstein, dejando en 2° lugar a Bartók. Fue un gran pedagogo y sus versiones integrales de los conciertos y sonatas de Beethoven están consideradas por la crítica como una de las mejores. Estaba especializado en Beethoven y la música romántica (sobre todo Brahms). También era muy bueno en música de cámara. (1884-1969)

Arthur Rubinstein

Arthur Rubinstein

Wilhelm Backhaus

Wilhelm Backhaus

Wilhelm Kempff

Wilhelm Kempff

HOROWITZ, Vladimir (Rusia) Técnica más brillante quizás de la historia. Interrumpió su carrera varias veces por problemas físicos y emocionales. Manos vueltas hacia fuera, muñecas bajas, dedos planos, meñique encogido. Especialista en Rachmaninov, Liszt, Scriabin y Prokofiev. No era un pianista intelectual sino romántico. La crítica recomienda su versión de la Kreisleriana y Kinderszenen de Schumann y la del Concierto N° 3 y Sonatas de Rachmaninov  (1903-1989)

GIESEKING, Walter (Francia, origen alemán) Uno de los cerebros musicales más rápidos del siglo XX. No practicaba mucho. Especialista en Debussy y Ravel. Repertorio enorme (tocaba a todos los alemanes, en especial Mozart y también música contemporánea). Memorizaba rapidísimo. Lectura a 1° vista asombrosa. Experto en pedal y coloración. Fue maestro de Werner Haas. Escuela francesa. La crítica recomienda su versión de los Preludios de Debussy como una de las mejores (1895-1956)

SERKIN, Rudolf (Austria) Alumno de Schoenberg en el Conservatorio de Viena. Uno de los grandes exponentes de la música de cámara. En su madurez sólo tocaba Bach, Beethoven y Schubert. Pianista puro (~ Clara Schumann y Schnabel). (1903-1991)

Vladimir Horowitz

Vladimir Horowitz

Walter Gieseking

Walter Gieseking

Rudolf Serkin

Rudolf Serkin

ARRAU, Claudio (Chile) A los 4 años aprendió solo a leer música antes de conocer el alfabeto. A los 5 tocaba en público. Estudió en Europa con Martín Krause (alumno de Liszt). Repertorio enorme (tocaba casi todo, desde Bach a Prokofiev). Técnica magnífica. (1903-1991)

VRONSKY & BABIN (Rusia) Viktoria Mikhailovna Vronskaya (Vitya) y Viktor Genrikhovich Babin conformaron uno de los más importantes dúos de piano del siglo XX. Ambos estudiaron en Berlín con Arthur Schnabel. Allí se conocieron y se casaron. Debutaron en USA con las obras de Sergei Rachmaninov (quien se convirtió en su mentor), estableciéndose en Cleveland donde ambos ejercieron también la docencia hasta su muerte (1909-1992 y 1908-1972)

Claudio Arrau

Claudio Arrau

Viktoria Vronskaya y Viktor Babin

Viktoria Vronskaya y Viktor Babin

 

 

 

 

 

 

 

 

CUTNER, Solomon (Inglaterra) Conocido bajo el nombre de Solomon. Serio, pulido. Poesía. Flexibilidad. Colorista. Infinidad de matices. Exactitud textual. Estudió con Schnabel, Landowska y Boulanger. Tocaba muy bien Mozart. (1902-1988)

ITURBI, José (España) Estudió en París. Gran técnica. (1895-1980)

GOODMAN, Isador (Sudáfrica) Pianista y compositor exponente del repertorio romántico, especialmente Rachmaninov y Liszt. (1909-1982)

HAAS, Werner (Alemania) Estudió con Gieseking. En 1970 ganó el Ámsterdam Edison Prize por su grabación de la obra completa de Ravel. También grabó la obra completa de Debussy. (1931-1976)

MAGALOFF, Nikita (Rusia) Pianista y compositor, estudió con I. Philipp y composición con Prokofiev. Fue profesor en el Conservatorio de Ginebra. Formó dúo con el violinista  Szigeti. Especialista en románticos. (1912-1992)

LARROCHA, Alicia de (España) A los 5 años ya tocaba. Especialista en música española. La crítica la considera la mejor intérprete de Albéniz. Toca muy bien Mozart. (1923-2009)

Werner Haas

Werner Haas

Nikita Magaloff

Nikita Magaloff

Alicia de Larrocha

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LIPATTI, Dinu (Rumania) Alumno de Cortot. Técnica, estilo, sonido, sensibilidad, elegancia. La crítica recomienda su versión de los Valses de Chopin. Muere a los 33 años. (1917-1950)

GOULD, Glenn (Canadá) Excéntrico. Solitario. Hipocondríaco. Llevaba su propia silla a los conciertos. Comenzó a tocar a los 3 años. Tocaba Bach muy bien (sus versiones son las mejores según los críticos), algo de Beethoven y saltaba a Berg y Webern. No le gustaba la música romántica. Sólo dio conciertos durante 9 años y luego se retiró a grabar. No era bueno en Mozart y Beethoven. (1932-1982)

BOLET, Jorge (Cuba) Estudió con Rosenthal, Godowski y Hofmann. Técnica extraordinaria (como Horowitz). Medido. Colores. Refinamiento. Aristocracia. Especialista en románticos. (1914-1990)

OROZCO, Rafael (España) Especialista en Albéniz. Refinada sensibilidad. (1946-1996).

HASKIL, Clara (Rumania) Excelente intérprete de Mozart. (1895-1960)

JACOTTET, Christianne (Suiza) Comenzó a estudiar a los 4 años. Se especializó en obras para clave, siendo famosas sus grabaciones de la obra de Johann Sebastian Bach  (1937-1999)

Glenn Gould

Glenn Gould

Clara Haskil

Clara Haskil

 

 

 

 

 

 

 

Christianne Jacottet

BENEDETTI-MICHELANGELI, Arturo (Italia) Inseguro emocionalmente en la música romántica. Puro acabado. Perfección técnica, gradación de tonos. A veces muy cargado de recursos. Su música no fluye. La crítica recomienda su versión de varias obras de Debussy, obras para piano de Schumann y los conciertos de Ravel (1920-1995)

GILELS, Emil (Rusia) No permitía que la música lo dominara emocionalmente. Técnica brillante. Manera fácil y natural de tocar. Pensamiento objetivo. Son recomendadas como las mejores sus versiones de los conciertos y obras para piano solo de Brahms, Piezas Líricas de Grieg y de las sonatas de Beethoven (1916-1985)

RICHTER, Sviatoslav (Rusia) Individualista. Comenzó a estudiar con su padre. Entró al Conservatorio recién a los 19 años. Adapta su mente a cada compositor. Gran técnica. Extensión de la mano desde do a sol. La crítica recomienda su versión de las “Visiones fugitivas” de Prokofiev, los Scherzos de Chopin, obras para piano solo de Schumann, de Scriabin, de Rachmaninov y los conciertos de Liszt y Rachmaninov (1915-1997)

Arturo Benedetti-Michelangeli

Arturo Benedetti-Michelangeli

Sviatoslav Richter

Sviatoslav Richter

Emil Gilels

GULDA, Friedrich (Austria) Comenzó a estudiar a los 7 años y ganó el 1° premio del Concurso Internacional de Ginebra a los 16 años. Fue maestro de Martha Argerich y Claudio Abbado. También fue pianista de jazz. La crítica considera su versión de los conciertos de Mozart entre las mejores (1930-2000)

KATCHEN, Julius (USA) Estudió con sus abuelos maternos, rusos. Debutó a los 10 años en público. Es conocido por su versión integral de las obras para piano solo de Brahms, recomendada por los críticos como la mejor hasta ahora (1926-1969)

Friedrich Gulda

Julius Katchen

Julius Katchen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arquetipos del estilo moderno——BRENDEL y POLLINI

  • intelectuales, sin espectáculo,
  • objetivos,  severos, impersonales

 

BRENDEL, Alfred (Austria) Autodidacta, aunque tomó algunas clases con Edwin Fischer. A los 6 años tocaba, a los 7 componía. Después de tocar los contemporáneos, se limita a Bach, Haydn, Mozart, Beethoven y Schubert. Poco Schumann y Brahms. Obras del siglo XX las toca con sonido duro, percusivo, estricta métrica. También es pintor y escritor. La crítica lo considera uno de los mejores intérpretes de las sonatas de Beethoven y Haydn y de los Momentos Musicales e Impromptus de Schubert (1931)

POLLINI, Maurizio (Italia) Tocaba a los 5 años. Estudió con Benedetti-Michelangeli. Técnica amplia pero no ostentosa. Tempos sensatos. Su repertorio abarca gran parte de la literatura. La crítica recomienda su versión de los conciertos de Bartók y Beethoven, sonatas de Beethoven, conciertos, estudios, baladas, scherzos y polonesas de Chopin; sonatas de Schubert y obras para piano solo de Schumann (1942-2024)

Alfred Brendel

Alfred Brendel

Maurizio Pollini

Maurizio Pollini

 

 

 

 

 

 

 

RANKI, Dezső (Hungría) Famoso especialista en Bartók. Repertorio abarca desde Mozart hasta Stravinsky. (1951)

KOCSIS, Zoltán (Hungría) Técnica extraordinaria, inteligencia, temperamento, sonido cantabile. También fue director de orquesta y compositor. Es considerado por la crítica el mejor tocando la obra para piano solo de Bartók (1952 – 2016)

ZIMERMAN, Krysztian (Polonia) El ganador más joven del concurso Chopin. Toca desde Bach hasta Lutoslawski. La crítica recomienda su versión de las Sonatas de Liszt (1957)

POGORELICH, Ivo (Serbia) Transgresor. Tempos anormales (generalmente más lentos). La crítica recomienda su versión de las sonatas de Prokofiev y Gaspard de la Nuit de Ravel (1958)

Zoltán Kocsis

Zoltán Kocsis

Krysztian Zimerman

Krysztian Zimerman

Ivo Pogorelich

Ivo Pogorelich

LUPU, Radu (Rumania) Estudió en Moscú. Ganó premios. Intérprete de los grandes clásicos austroalemanes, especialmente Schubert. Son recomendadas sus grabaciones de las obras para piano solo de Brahms (1945 – 2022)

TIPO, Maria (Italia) Objetivista. Estudió con Ferruccio Busoni y Alfredo Casella. Grabaciones brillantes de las sonatas de Scarlatti y del “Davidsbündlertänze” de Schumann. (1931)

ASHKENAZY, Vladimir (Rusia) Tocaba y leía con fluidez a los 6 años. Técnica excelente. Sonido amplio. También es director de orquesta. Se recomienda su versión de los conciertos de Prokofiev, la Rapsodia sobre un Tema de Paganini de Rachmaninov y las Sonatas de Scriabin (1936)

Radu Lupu

Radu Lupu

María Tipo

María Tipo

Vladimir Ashkenazy

Vladimir Ashkenazy

 

 

 

 

 

 

 

Lazar Berman

Lazar Berman

 

 

 

 

 

 

 

BERMAN, Lazar (Rusia) Comenzó a tocar a los 2 años. Técnico. Nadie toca Rachmaninov con mayor estilo y elegancia. Pocos tienen igual autoridad en Scriabin. Toca muy bien Liszt (son recomendadas por la crítica sus versiones de los Estudios Trascendentales y  Años de Peregrinaje) y Prokofiev (en especial las Visiones Fugitivas y los conciertos). No es un buen intérprete de  Mozart ni Beethoven. (1930 – 2005)

BARENBOIM, Daniel (Argentina, de padres ruso-judíos) Estudió dirección orquestal con Markevich, composición con Nadia Boulanger. Gran técnica. También es camarista. Ha grabado con Perlman, Zukerman y su fallecida esposa, la cellista Jacqueline Du Pre. (1942)

GRAFFMAN, Gary  (New York, de padres rusos) Ingresó a los 7 años al Curtis Institute. Estudió con I. Vengerova, Horowitz y Serkin. Brindó recitales en todo el mundo hasta 1979 cuando se lesionó la mano derecha y tuvo que restringir el repertorio a mano izquierda. (1928)

DAVIDOVICH, Bella (Rusia) Demostró talento musical a los tres años y comenzó a estudiar a los 6. En 1949 ganó  el Concurso Chopin. Enseña en la Julliard School of Music de New York desde 1985. (1928) 

Daniel Barenboim

Daniel Barenboim

Bella Davidovich

Bella Davidovich

RATKO DELORKO, Mario (Alemania) Empezó a estudiar a los tres años. Se especializa en compositores poco conocidos  o en obras inéditas (Düssek, Schumann). Compone música para piano, de cámara, obras orquestales y música electrónica. (1959) 

 

DICHTER, Misha (Shangai, de padres polacos) Estudió piano en la Julliard School con Rosina Lhevinne y con un alumno de Schnabel, y composición con un discípulo de Shöenberg. Se especializa en Liszt. Hace música de cámara. (1945)

FREIRE, Nelson (Brasil) A los tres años su madre lo sorprendió tocando el repertorio de su hermana mayor. Estudió con un alumno de Liszt y con el maestro de Gulda en Europa. Formó dúo con Martha Argerich. Los críticos lo comparan con Rachmaninov, Cortot, Hofmann, Arthur Rubinstein y Gould. (1944 – 2021)

HAEBLER, Ingrid (Austria) Debutó a los once años. Estudió con Merguerite Long. Se especializaba en Mozart, Schubert, Haydn, J. Christian Bach y Beethoven. Se la conocía como «Madame Mozart». Fue una de las pioneras en grabar versiones historicistas de compositores como Johann Christian Bach. Tocaba admirablemente Schumann y Chopin. (1929 – 2023).

Nelson Freire

Nelson Freire

Ingrid Haebler

Ingrid Haebler

 

 

 

 

 

 

 

 

ORTIZ, Cristina (Brasil) Toca desde Beethoven hasta Bernstein. Se especializa en música brasileña (Villa-Lobos sobre todo). (1950)

PERAHIA, Murray (New York) Empezó a estudiar a los cuatro años. Se graduó en dirección y composición. Trabajó con Britten, Casals y Serkin y fue amigo íntimo de Horowitz. Hace música de cámara. La crítica recomienda su versión integral de los conciertos de Mozart y los de Mendelssohn, los Impromptus de Schubert, obras para piano solo y Concierto de Schumann y las baladas de Chopin (1947)

TOMŠIČ, Dubravka (Eslovaquia) Debutó a los cinco años. Fue discípula de Arthur Rubinstein. (1940)

Cristina Ortiz

Cristina Ortiz

Murray Perahia

Murray Perahia

Martha Argerich

Martha Argerich

ARGERICH, Martha (Argentina) Estudió desde pequeña con Vicente Scaramuzza y en Europa con Gulda, Magaloff y Michelangeli. Repertorio amplio. Música de cámara. Son recomendadas por la crítica sus grabaciones de las sonatas, conciertos y preludios de Chopin y las versiones de obras para piano solo de Schumann, como así también las baladas y rapsodias de Brahms  y los conciertos de Prokofiev (1941)

JANDÓ, Jenö (Hungría) Estudió en la Academia Liszt de Budapest, donde ahora es profesor. A los 18 años ganó el 3° premio en la Beethoven Piano Competition y a los 21 el 1° premio de música de cámara en la Sidney International Piano Competition. Su repertorio abarca desde Bach hasta Liszt y Brahms. Su versión de los conciertos de Bartók es considerada de las mejores por la crítica, como así también los “Años de Peregrinaje” de Liszt. (1952)

KOVACEVICH, Stephen (USA, de padres croatas) Pianista y director de orquesta. Debutó a los 11 años. Es conocido por sus versiones de Mozart, Beethoven (sonatas y conciertos), Schubert (sonatas), Brahms y Bartók. Su versión del concierto de Grieg, el de Schumann y los de Brahms son recomendadas por la crítica como una de las mejores. Carácter e intensidad en sus interpretaciones (1940)

Jenö Jandó

Jenö Jandó

Stephen Kovacevich

Stephen Kovacevich

 

 

 

 

 

 

 

 

EVANS, Bill (USA) Es considerado uno de los pianistas de jazz más importantes de la historia, que influyó en numerosos músicos posteriores. Su música combina elementos impresionistas y modales con líneas melódicas llenas de lirismo. Impuso la formación de trío de piano, contrabajo y batería en donde todos los instrumentos son protagonistas. (1929-1980)

Bill Evans

LABÉQUE, Katia & Marielle (Francia) Son uno de los dúos de piano contemporáneos más prestigiosos. Estudiaron con su madre, una alumna de Marguerite Long y ganaron el premio del Conservatorio de París. Su repertorio abarca la mayoría de las obras compuestas para dos pianos y 4 manos, desde el barroco hasta la actualidad (1950, 1952)

GRIMAUD, Hèléne (Francia) Comenzó a estudiar piano a los 7 años. A los 13 entró al Conservatorio de París, donde ganó el primer premio en la Competencia luego el Grand Prix du Disque. A los 18 años debutó en público. Especialista en música romántica. (1969)

SCHIFF, András (Hungría) Comenzó a recibir lecciones de piano a los 5 años. Luego estudió con György Kurtág y Ferenc Rados. Recibió varios premios. Es especialista en Bach y Schumann y sus grabaciones de las sonatas de Schubert son consideradas por la crítica como las mejores. (1953)

Katia y Marielle Labéque

Katia y Marielle Labéque

Hèléne Grimaud

Hèléne Grimaud

András Schiff

András Schiff

UCHIDA, Mitsuko (Japón) Estudió con Wilhelm Kempff. Ganó en 1966 el primer premio del Concurso de Piano Beethoven de Viena y en 1970 el segundo del Concurso de Piano Frédéric Chopin. Su versión de las sonatas completas de Mozart son consideradas por la crítica las mejores. Es una famosa intérprete de las obras de Mozart, Beethoven, Schubert (los críticos elogian su versión de las sonatas), Chopin, Debussy (la crítica la considera la mejor intérprete de los Estudios) y Schoenberg (1948)

PIRES, Maria João (Portugal) Dio su primer recital a los 5 años y a los 7 ya tocaba los conciertos de Mozart. Ganó el 1° premio en el Concurso del Bicentenario de Beethoven. Su repertorio incluye Bach, los clásicos austroalemanes (son elogiadas sus interpretaciones de Mozart, Schumann, Brahms) y Chopin (según la crítica su grabación de los Nocturnos se encuentra entre las mejores). (1944)

BIRET, Ídil (Turquía) Estudió con Nadia Boulanger, Wilhelm Kempff (fue su alumna preferida) y Alfred Cortot. Ha interpretado las obras completas de Beethoven y Brahms. Es muy elogiada por la crítica su interpretación de las sonatas de Brahms y del repertorio romántico en general (especialmente Chopin). También interpreta compositores contemporáneos. (1941)

Mitsuko Uchida

Mitsuko Uchida

María João Pires

María João Pires

Idil Biret

ROGÉ, Pascal (Francia) Apareció en público en 1960 interpretando Debussy. Estudió con Julius Katchen. Su elegancia y sutileza, propios del estilo pianístico francés, lo hacen un excelente intérprete de Debussy (su versión de la Suite Bergamasque es la mejor según la crítica), Ravel, Satie (el mejor intérprete según los críticos), Fauré, Saint-Saëns y Poulenc (1951)

GELBER, Bruno (Argentina) Comenzó a estudiar piano a los tres años y medio con su madre y luego prosiguió con Vicente Scaramuzza. A los 7 años fue víctima de la poliomelitis, que lo postró en cama durante un año, aunque siguió estudiando. Debutó a los 10 años y a los 19 se trasladó a París donde estudió con Marguerite Long. (1941)

SOKOLOV, Grigory (Rusia) Comenzó a estudiar el piano a la edad de 5 años, y a los 7 ingresó en el Conservatorio de Leningrado. Debutó en público a los 12 años en Moscú. A los 16 años ganó la medalla de oro en el prestigioso concurso internacional Tchaikovsky, presidido en ese entonces por Emil Gilels. Se destaca por la musicalidad y profundidad de sus interpretaciones. (1950)

Pascal Rogé

Pascal Rogé

Bruno Gelber

Bruno Gelber

 

 

 

 

 

 

LANG LANG (China) Comenzó a estudiar a los tres años y a los cinco ganó el primer premio en la Competencia Shenyang. A los 13 ganó el primer premio de la Competencia Tchaikovsky para Jóvenes Pianistas en Japón. Se lo considera un buen intérprete de los clásicos. Algunos críticos objetan sus exagerados manierismos y expresiones faciales al tocar (1982)

KISSIN,  Evgeny (Rusia) Fue niño prodigio. Comenzó a estudiar a los 6 años en una escuela para niños dotados. Debutó en público a los 10 años tocando con la Sinfónica de Ulyanovsk. A los 12 tocaba los estudios de Liszt y los conciertos de Chopin. Combinación de bravura y comprensión musical. Especialista en Chopin. La crítica  recomienda su versión de las Sonatas y Mazurkas de Chopin (1971)

PLETNEV, Mikhail (Rusia) Empezó a estudiar piano a los 13 años y luego entró en el Conservatorio de Moscú. Ganó la medalla de oro en la competencia internacional Tchaikovsky a los 21 años. También es director y compositor, y fue profesor en el Conservatorio de Moscú. Se especializa en autores rusos. (1957)

Lang Lang

Lang Lang

Evgeny Kissin

Evgeny Kissin

Mikhail Pletnev

Mikhail Pletnev

VOLODOS,  Arkadi (Rusia) Su primera aproximación a la música fue con el canto y recién empezó a tocar  piano a los 8 años, pero sus estudios formales comenzaron en 1987 en Leningrado. Es reconocido por su técnica y la destreza en la interpretación de repertorio virtuosístico. En los últimos años, sin embargo, ha decidido volcarse al estudio de obras que no requieren esas destrezas, como Schubert, Brahms y Mompou. Prefiere tocar somo solista antes que con orquestas. (1972)      

LUGANSKY, Nikolái (Rusia) Estudió en el Conservatorio de Moscú. Ganó numerosos premios y grabó con varios sellos discográficos. Se dedica tanto al repertorio solista,  (especializándose en los rusos: Prokófiev, Scriabin, Chaikovski. y sobre todo Rachmaninov; pero también toca Bach, Mozart, Beethoven, Brahms, Debussy y Liszt), como a la música de cámara. Ha tocado con Vadim Repin, Joshua Bell y Misha Maisky entre otros. Actualmente se desempeña también como profesor en el Conservatorio de Moscú. (1972)

Nikolái Lugansky

 

FELLNER, Till (Austria) Estudió en el Conservatorio de Viena con Helene Sedo-Stadler y posteriormente con Alfred Brendel. Ganó el Primer Premio del Concurso Internacional de Piano Clara Haskil en 1993 y el Mozartinterpretationespreis en 1998. Está especializado en compositores del barroco, clasicismo y romanticismo, en particular Bach, Mozart, Beethoven (ha grabado las 32 sonatas y los 5 conciertos con orquesta) y Liszt. También interpreta música de la segunda Escuela de Viena (Schoenberg, Webern y Berg). Es un activo músico de cámara. Se elogian su exquisito sonido, fraseo cuidado e interpretación en estilo. (1972)

Till Fellner

COREA, Chick (USA) Nacido como Armando Anthony Corea, fue uno de los pioneros del jazz fusion. Tocò como pianista de la banda de Miles Davies. Creó el grupo Return to Forever y colaboró con artistas como Gary Burton, Herbie Hancok y Keith Jarrett. Está considerado como uno de los pianistas más influyentes posteriores a  Bill Evans y Mc Coy Tyner. (1941 – 2021)

Chick Corea

JARRETT, Keith (USA) Comenzó su carrera junto a Miles Davies. Es uno de los maestros del jazz de vanguardia. Es un virtuoso que interpreta también los grandes autores de música académica como Bach, Mozart o Shostakovich entre otros, en piano, clavicordio y órgano. Después de sufrir dos derrames cerebrales en 2018 que inmovilizaron su brazo izquierdo, ha anunciado su retiro en 2020.  (1945)

Keith Jarrett

HANCOCK, Herbie (USA) Salvo el free jazz, ha incursionado en todos los estilos jazzísticos y ha sido influido por todas las tendencias musicales de la segunda mitad del siglo XX.  Es autor de dos de las composiciones más populares en la historia del género: Watermelon Man y Cantaloupe Island (1940)

Herbie Hancock

Oscar Peterson

 

PETERSON, Oscar (Canadà) Pertenece a la tendencia clasicista o tradicional del jazz. Poseía una gran técnica y velocidad. Su estilo oscila entre el swing y el bop (1925 – 2007)

 

 

BOLLING, Claude (Francia) Estudió en el Conservatorio de Niza. Fue un niño prodigio que a los 14 años ya tocaba jazz profesionalmente con grandes músicos del estilo como Lionel Hampton y Roy Eldridge. Compuso música para más de 100 películas. Fue el principal exponente del estilo crossover, que integra la música clásica académica con el jazz en un diálogo entre instrumentos solistas y el piano trío jazz. En este particular lenguaje, grabó junto a grandes músicos como Jean Pierre Rampal, Yo-Yo Ma, Alexandre Lagoya, Pinchas Zuckerman y Maurice André entre otros. (1930- 2020)

Claude Bolling

LOUSSIER, Jacques (Francia) Comenzó a componer a los 16 años mientras era estudiante en el Conservatorio Nacional de París. Saltó a la fama por sus interpretaciones de música de Bach en estilo jazzístico. Fundó el Trío Play Bach con percusión y contrabajo que vendió millones de copias con estas versiones. Luego, con esta agrupación, abordó otros compositores como Mozart, Debussy, Ravel y Beethoven entre otros en el mismo estilo. Compuso música para películas. (1934-2019)

Jacques Loussier

Vikingur Ólaffson

ÓLAFFSON, Vikingur (Islandia) Comenzó a estudiar piano en su país natal y a los 18 años ingresó en la Julliard School de New York. Luego de su debut con un álbum dedicado a música de Philip Glass, en sus siguientes grabaciones abordó compositores tan diversos como Bach, Debussy y Rameau, siempre desde un enfoque personal y contemporáneo. Trata el piano como un híbrido que por momentos hace sonar como orquesta, clave o piano propiamente dicho. Se lo ha descrito como el Glenn Golud de Islandia. (1984)

WANG, Yuja (China) Empezó a estudiar piano a los 6 años, ingresando un año después al Conservatorio de Beijing. A los 15 años comienza los estudios en el Instituto Curtis de Filadelfia, donde por cinco años es alumna de Gary Graffman. Proviene de una familia de artistas. Ganó numerosos premios internacionales. En 2006 reemplazó a Martha Argerich en 4 conciertos, lo que supuso su lanzamiento internacional. Ha tocado con las más prestigiosas orquestas del mundo, bajo la batuta de Zubin Mehta, Charles Dutoit,  Kurt Masur, Claudio Abbado y Gustavo Dudamel entre otros. (1987)

Yuja Wang

BUNIATISHVILI, Khatia (Georgia) Comenzó a estudiar con su madre a los 3 años. A los 6 debutó con orquesta y luego entró en el Conservatorio Estatal de Tiflis. Tocó con numerosas orquestas y ganó varios premios internacionales. Fue incluida en la serie de la BBC Nueva generación de artistas. También se presentó en grupos de cámara junto a Gidon Kremer, Yuja Wang y Renaud Capuçon entre otros. Comforma un dúo de piano con su hermana Gvantsa. (1987)

Khatia Buniatishvili

TRIFONOV, Daniil (Rusia) Es un pianista con una gran técnica. También es compositor. Estudió en la prestigiosa Escuela Estatal de Música Gnessin de Moscú y en el Instituto de Música de Cleveland. Ganó varios premios internacionales. Su diversidad de toques ha sido elogiado por Martha Argerich. (1991)

Daniil Trifonov

BEAR, Emily (Estados Unidos) Es una joven compositora y pianista que se dedica tanto a la música clásica como al jazz. Comenzó a estudiar y componer a los 3 años. Al año siguiente ingresó al Music Institut of Chicago. Luego estudió piano clásico con importantes maestras de la Julliard School y la Chicago Simphony Orchestra, y paralelamente, jazz y composición. Ganó numerosos premios de composición. Actualmente lidera su propio Trío de jazz, con el que graba habitualmente sus composiciones. (2001)

Emily Bear

BIBLIOGRAFÍA

Casella, A. 1942: El Piano. Ricordi Americana. Buenos Aires.

Schonberg, Harold. 1990: Los Grandes Pianistas. Javier Vergara editor. Buenos Aires.

Staines, J. & Clark, D. (Eds.). 2005: The Rough Guide to Classical Music. Rough Guides Ltd. London.

 

PÁGINAS WEB:

www.us-israel.org                                       

www.celloheaven.com                                            

www.pittsburghsymphony.org                            

www.biography.com                                               

www.wernerhaas.com                                             

www.emiclassics.com                                             

www.wikipedia.org

www.xrefer.com 

www.harrisonparrott.com     

www.amazon.com 

www.shriverconcerts.org 

www.murrayperahia.com 

www.trovar.com